La Cultura Terapéutica: una moderna renuncia a la responsabilidad

Juan M. Blanco

Roger Tullgren, un ciudadano de Hässleholm, Suecia, tenía un grave problema. Su extremada afición a la música heavy metal le causaba multitud de conflictos laborales. Por asistir a todos los conciertos a su alcance, casi trescientos al año, faltaba al trabajo con demasiada frecuencia. Y su necesidad de escuchar música en horario laboral acababa exasperando a sus compañeros. Pero finalmente en 2008, con 42 años cumplidos, encontró la solución. Tras solicitarlo con insistencia, y mediando el informe de tres psicólogos, el Servicio de Empleo Sueco accedió a calificar su adicción al heavy metal como una discapacidad, una patología por la que no podía ser discriminado en el puesto de trabajo.

Continue reading «La Cultura Terapéutica: una moderna renuncia a la responsabilidad»

El Narcisismo, una incontenible epidemia social

Juan M. Blanco

Roberto es el jefe de una oficina de 10 empleados, una persona extremadamente pendiente de su apariencia. Viste de forma juvenil aunque ya sobrepasó la cincuentena, se ha realizado implantes capilares para disimular su creciente calvicie y sometido a una intervención de cirugía plástica para corregir unas leves arrugas faciales. Pero eso no es lo peor. Aunque sus cualidades son más bien mediocres, trata a sus subordinados con desprecio, con arrogancia. Les dice con frecuencia que no valen para nada, que su trabajo es deplorable. Se comporta con ellos como un tirano. En realidad, Roberto muestra rasgos de Narcisismo.

Continue reading «El Narcisismo, una incontenible epidemia social»

La corrección política: una gran amenaza para la libertad

Juan M. Blanco

La llamada ‘Corrección Política’ se ha erigido en las últimas décadas como la ideología dominante en Occidente, como su verdadera ortodoxia. Y se ha convertido en una creencia transversal, aceptada por casi todo el espectro político, impregnando la mayor parte de las políticas que se llevan a cabo hoy en día. Sin embargo, a pesar de lo que muchos creen, o se ven obligados a sostener, no se trata de una benévola visión del mundo. Ni de una manera educada y elegante de proteger a las víctimas, de evitar cualquier expresión que pudiera molestarlas. Tampoco es una ingenua ideología, rayana en el puritanismo, que intenta convertir a la gente en justa y benéfica.

Continue reading «La corrección política: una gran amenaza para la libertad»

Por qué fracasan los ingenieros sociales

Juan M. Blanco

Los medios, y buena parte de los llamados intelectuales, han difundido la creencia de que la solución a todos los problemas consiste en que la sociedad sea guiada por verdaderos expertos, personas con un elevado nivel de conocimiento y preparación. Así, los ciudadanos deberían abandonar sus criterios y decisiones personales, supuestamente incorrectos, y delegarlas en quienes poseen la verdadera sabiduría.

Continue reading «Por qué fracasan los ingenieros sociales»

Inmigración en Europa: fuente de conflicto y polémica

Juan M. Blanco

Las migraciones han sido una constante a lo largo de la historia y constituido una de las fuentes de progreso de muchos países. Entre 1880 y 1920 emigraron a EEUU más de 50 millones, un flujo enorme en relación a la población asentada. Y, aunque todas la estos movimientos geográficos generan ciertas fricciones y resistencias, el melting pot norteamericano acabó absorbiendo a todas estas personas, integrándolas y convirtiéndolas en ciudadanos.

Continue reading «Inmigración en Europa: fuente de conflicto y polémica»

El crepúsculo de la responsabilidad individual

Juan M. Blanco

De un tiempo a esta parte, se ha extendido en muchos países la creencia de que los gobernantes poseen la capacidad, el deber y la responsabilidad de allanar todas nuestras dificultades, conjurar todos nuestros males, garantizar permanentemente nuestra felicidad. Muchos piensan que la política puede resolver cualquier dificultad que se presente a la sociedad. Pero es un error: con demasiada frecuencia, la política sólo se sirve a sí misma.

Continue reading «El crepúsculo de la responsabilidad individual»

Unos progenitores inseguros y paranoicos

Juan M. Blanco

Nada hacía presagiar a Ugo Castorina, director de una escuela secundaria en Bari, Italia, que aquel día iba a resultar tan desafortunado. Para evitar la distracción de los alumnos, Castorina había prohibido el uso de teléfonos móviles durante el horario escolar. Pero ese día se personaron en el centro escolar varios padres que, ya irritados por las malas calificaciones de sus hijos en los últimos exámenes, vieron desbordada su paciencia cuando, en aplicación de la norma, algún profesor retiró los teléfonos celulares a sus retoños. 

Continue reading «Unos progenitores inseguros y paranoicos»

¿Orwell o Huxley? ¿Una sociedad occidental oprimida o narcotizada?

Juan M. Blanco

Se percibe desde hace un tiempo en Occidente un creciente descontento con los sistemas políticos, una pérdida de credibilidad de los dirigentes y las instituciones. Y una desconfianza en los medios de comunicación, raramente capaces de ofrecer información y opinión independientes. Pero no existe acuerdo sobre las causas de este fenómeno.

Continue reading «¿Orwell o Huxley? ¿Una sociedad occidental oprimida o narcotizada?»

Suecia: el laboratorio de experimentos sociales

Juan M. Blanco

«‘No tiene ninguna importancia a quién votamos ni cuáles sean los resultados, ¿acaso no somos todos socialdemócratas?’, me dijo un hombre mientras alzaba un vaso de vino en una recepción electoral que, según adiviné, tenía como objetivo celebrar en privado la inminente victoria de Olof Palme«. «Luego resultó que ese hombre no era el secretario general de ningún sindicato sino un aguerrido periodista, autor de corrosivos editoriales en el principal diario conservador sueco«. Así comienza Hans Magnus Enzensberger la narración de su experiencia en Suecia, un país muy relevante en las políticas actuales por haber servido de laboratorio para experiencias de ingeniería social que luego se exportaron al resto del mundo.

Continue reading «Suecia: el laboratorio de experimentos sociales»

Auge y caída de las ideologías posmodernas

Juan M. Blanco

Occidente experimentó un cambio estructural muy profundo durante el siglo XX. La Primera Guerra Mundial marca el arranque de transformaciones dramáticas de la sociedad, la política, las creencias, que culminan en los años 60 y 70. Los síntomas fueron notables: se generalizó la ingeniería social, surgió la cultura terapéutica y apareció una nueva ideología, la corrección política, que estableció una implacable censura del lenguaje. Se generalizó el miedo irracional, la cultura de la queja, el sentimiento de culpa colectiva, el infantilismo o el hedonismo 

Continue reading «Auge y caída de las ideologías posmodernas»

Los verdaderos estragos de la corrupción

Juan M. Blanco

Existen muchos países donde la gente percibe la corrupción como un grave problema. Pero no sospecha que sus consecuencias son mucho más devastadoras de lo que aparenta. Muchos piensan que la corrupción es un simple robo de los dirigentes y los servidores públicos a los contribuyentes, a los ciudadanos. Sin embargo, el dinero detraído no es el elemento más grave de la actividad corrupta.

Continue reading «Los verdaderos estragos de la corrupción»

Los terribles mecanismos de la autocensura

Juan  M. Blanco

Quizá en alguna conversación con amigos o conocidos, tras exponer algún argumento haya escuchado la respuesta fatídica, casi como un susurro: «eso es verdad… pero no se puede decir». ¿Puede existir algo más absurdo y aberrante que no poder decir la verdad? Vivimos en una sociedad donde sólo lo políticamente correcto puede pregonarse públicamente. Pocas veces la verdad.

Continue reading «Los terribles mecanismos de la autocensura»

La culpa colectiva: una palanca de la Corrección Política

Juan M. Blanco

El fundamento de la llamada Corrección Política, dominante en Occidente desde hace décadas, es la división de la sociedad en grupos buenos y grupos malos; débiles y fuertes; víctimas y verdugos. Se trata de una forma de control social que permite a ideólogos, políticos, técnicos y expertos modelar la sociedad e influir en el comportamiento de los individuos, imponiendo prohibiciones a la libre expresión, una jerga o neolengua obligatoria.

Continue reading «La culpa colectiva: una palanca de la Corrección Política»

El clientelismo destruye la democracia

Juan M. Blanco

Se escucha mucho últimamente hablar de crisis de la democracia o, al menos, de un cierto descontento o desconfianza de la población con su funcionamiento. Y los motivos son variados. Desde la selección perversa de los gobernantes, realizada por los partidos sobre todo en Europa Continental y especialmente de España, a una paulatina desaparición de los controles y contrapesos que limitan la acción de los gobernantes y previenen contra la arbitrariedad, es decir, el debilitamiento de la separación de poderes.

Continue reading «El clientelismo destruye la democracia»

Yo decido y los riesgos para los demás

Juan M. Blanco

En los últimos cien años, Occidente ha experimentado una profunda evolución: de una sociedad de propietarios y emprendedores pasó a otra dominada por gerentes, políticos, burócratas, técnicos y expertos, acompañada por un enorme crecimiento de la administración y de las atribuciones del Estado. Nuevas élites tecnocráticas, caracterizadas por el conocimiento, la especialización, habrían sustituido a los antiguos capitalistas e impuesto su particular forma de concebir y gestionar la sociedad. Con una diferencia fundamental: las antiguas élites poseían una disposición a asumir riesgos para sí mismas muy superior a las nuevas.

Continue reading «Yo decido y los riesgos para los demás»

Encuestas con trampa: la manipulación de la opinión pública

Juan M. Blanco

Los medios de comunicación nos bombardean frecuentemente con los resultados de multitud de encuestas de opinión, que abarcan los más diversos aspectos. Desde la «brecha salarial», la disposición a pagar impuestos, el Estado de Bienestar, la intención de voto en unas elecciones etc. Pero no toda esa demoscopia es inocente: algunas encuestas no pretenden pulsar su opinión sino transformarla, manipularla.

Continue reading «Encuestas con trampa: la manipulación de la opinión pública»

Una radiografía de la corrupción en España

Juan M. Blanco

Es el 21 de septiembre de 1981; han transcurrido dos años desde las primeras elecciones locales de la democracia en España. Son las 9 de la mañana y el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Madrid acaba de comenzar su reunión semanal. Sin ningún punto conflictivo en el orden del día, nadie puede prever la tormenta que está a punto de desencadenarse.

Continue reading «Una radiografía de la corrupción en España»

Powered by WordPress.com.

Up ↑