Covid ha creado un nuevo universo (in)moral

Juan M. Blanco

“Ómicron se transmite con tanta facilidad, que muy pronto nos contagiaremos todos”, afirman algunos que lucen ajustadas mascarillas al aire libre, o toman todo tipo de precauciones extremas, sin ser conscientes de la flagrante contradicción entre sus palabras y su actitud. Si el contagio es inevitable, ¿qué finalidad, no masoquista, persiguen dificultándose la respiración, en un intento de impedir algo que ocurrirá de todos modos? Quienes consideran eficaces las restricciones, pero saben que el virus se expandirá igualmente, incurren, cuando menos, en una contradicción. Pero su obstinación es tan formidable que se aferrarán acríticamente a su posición, incluso siendo conscientes de la incoherencia.  

Continue reading «Covid ha creado un nuevo universo (in)moral»

La pandemia degeneró en mascarada

Juan M. Blanco

En su sátira El enfermo imaginarioMolière narra las andanzas de Argán, un acomodado hipocondríaco cuyas dolencias son producto de su imaginación y de los innumerables remedios que consume para evitarlas. La sátira del dramaturgo francés es un buen retrato del mundo ómicron, la versión del virus más contagiosa pero mucho más leve, que ha propiciado la degeneración de la pandemia en una bacanal desenfrenada de test, en una mascarada de hipocondriacos, donde estar enfermo ya no implica tener fiebre, malestar o tos sino conseguir una rayita adicional en un dispositivo altamente adictivo. El abuso de los test, igual que Argán de sus múltiples pócimas, ha desembocado en una de las mayores astracanadas de la historia, con figuras públicas deseándose la mejoría de una enfermedad que no sufren.

Continue reading «La pandemia degeneró en mascarada»

Hacia la pandemia interminable

Juan M. Blanco

Aunque han transcurrido casi dos años desde el inicio de la pandemia, el ambiente social, mediático y político no permite vislumbrar su final. Mientras los fallecimientos descendieron hasta niveles comparables a enfermedades similares, la tremenda obsesión por los casos positivos imposibilita el regreso a la normalidad. Y dificulta la comprensión de algo evidente: si las restricciones fueran tan eficaces como afirman los gobiernos, no sería necesario aplicarlas una y otra vez.

Continue reading «Hacia la pandemia interminable»

Del Covid al cambio climático

Juan M. Blanco

Uno de los fenómenos más llamativos de esta pandemia ha sido el mayoritario apoyo de la población a las medidas adoptadas por los gobiernos. Allí donde se aplicaron estrictos confinamientos, prohibiciones radicales, flagrantes recortes de derechos y libertades, las encuestas reflejaron un respaldo popular masivo. Parece que la gente se decanta abrumadoramente por esas restricciones duras, extremas y, sin embargo, en países como Suecia, con medidas muy suaves, prácticamente recomendaciones… las encuestas también mostraron una aprobación similar. ¿Entonces, la masa aclama acríticamente cualquier estrategia frente a la pandemia, sin importar cuál sea? La respuesta es más compleja, pero mucho más interesante, que un mero sí o no.

Continue reading «Del Covid al cambio climático»

Una pandemia en la cultura de la culpa

Juan M. Blanco

¡Dios mío, ya está aquí la pandemia!, exclamó Maurice Hilleman, jefe del servicio de enfermedades infecciosas del ejército de los Estados Unidos, el 17 de abril de 1957 al leer una noticia en el New York Times. Veinte mil personas esperaban delante de los dispensarios de Hong Kong para ser atendidas por una gripe especialmente virulenta. Tras recibir muestras del virus, Hilleman confirmó sus peores temores: no había inmunidad ante esa cepa. Nada podía frenar la Pandemia de Gripe Asiática, que acabaría causando cuatro millones de muertos en una población mundial que no llegaba al 40% de la actual.

Continue reading «Una pandemia en la cultura de la culpa»

No lo dice la ciencia

Juan M. Blanco

Lo dice la ciencia ha sido uno de los mensajes más repetidos durante esta pandemia para justificar las medidas adoptadas. Así, quién comulga con la estrategia gubernamental se encontraría en el lado de la verdad, de la luz; quién discrepa, sumido en la ignorancia, la falsedad, la superstición. Pero se trata de un relato demasiado simplista, infantil, porque la ciencia es incompatible con esa idea de verdades absolutas, de infalibilidad. Y porque las actitudes anticientíficas han abundado en la gestión de esta crisis.

Continue reading «No lo dice la ciencia»

Covid: ¿a quién le interesa fomentar el miedo?

Juan M. Blanco

La pandemia sanitaria finalizó en Europa y América del Norte, pero las sociedades siguen aferrándose a ella. Las muertes diarias por covid se dividen por diez, por veinte, hasta equipararse a otras enfermedades similares. Pero esta realidad no hace mella en una opinión pública que todavía confunde contagios con enfermedad y se rasga las vestiduras al detectar el virus en adolescentes que, como mucho, desarrollarán síntomas leves. El miedo impide comprender que, una vez vacunados los vulnerables, la circulación del virus no hace más que reforzar la inmunidad. La brecha entre realidad e imaginario es tan enorme, que ni el propio Hércules podría cerrarla.

Continue reading «Covid: ¿a quién le interesa fomentar el miedo?»

Covid: Presunción de enfermedad

Juan M. Blanco

El protagonista de La montaña mágica,Hans Castorp, viaja a un sanatorio de los Alpes suizos para ver a su primo enfermo. Allí, atraído por la vida en esa institución sanitaria, va retrasando paulatinamente su regreso hasta acabar adoptando el papel de enfermo. Y lo que iba a ser una visita de tres semanas se convierte en una estancia de siete años. La gran novela de Thomas Mann es una buena alegoría de ciertos sectores de opinión que, instalados en la excepcionalidad, presionan para mantener indefinidamente la pandemia social, aun finalizada la pandemia sanitaria. Para ello, abogan por eternizar las restricciones y estiran hasta el límite el concepto de enfermedad.  

Continue reading «Covid: Presunción de enfermedad»

Han triturado el Estado de Derecho

Juan M. Blanco

La humanidad ha sufrido muchas pandemias; pero ninguna como la presente. Y no por la gravedad, sino por la singular manera de afrontarla. Desde la desaparición del telón de acero, Europa no había contemplado semejantes trabas a la circulación, incluso dentro de un mismo país. Ni el mundo tal supresión de derechos y libertades. En algunos lugares, como Australia, llegaron a amenazar con penas de cárcel a los ciudadanos que regresaran a su propio país. El presente desatino comenzó de forma improvisada con la aplicación de unas ideas novedosas, insólitas, impulsadas por grupos de expertos que señalaron la eliminación del virus como objetivo primordial. Al precio que fuera.

Continue reading «Han triturado el Estado de Derecho»

Covid y la sinuosa estrategia del miedo

Juan M. Blanco

El pasado 2 de abril, el diario británico Daily Telegraph publicaba un artículo que acusaba al Gobierno británico de utilizar tácticas psicológicas deliberadas para infundir miedo al covid-19 entre la población. Esta práctica habría comenzado muy al principio de la pandemia pues en un documento oficial de 22 de marzo de 2020 puede leerse: “muchas personas no se sienten aun suficientemente amenazadas; quizá se mantienen tranquilas por la reducida tasa de mortalidad en su grupo demográfico… Es necesario lanzar mensajes emocionales contundentes hacia estos colectivos con el fin de incrementar el nivel percibido de amenaza personal”.

Continue reading «Covid y la sinuosa estrategia del miedo»

Quiénes son los verdaderos negacionistas de la covid

Juan M. Blanco

El pasado 17 de marzo fallecía el presidente de Tanzania, John Magufuli, un personaje muy polémico por su singular modo de afrontar la covid-19. En mayo de 2020 ordenaba suspender las pruebas de detección del virus SARS-COV-2, un paso que implicaba la desaparición oficial de la covid-19 en Tanzania: en adelante, los casos registrados serían siempre cero. Y, no existiendo epidemia, cualquier medida era innecesaria.

Continue reading «Quiénes son los verdaderos negacionistas de la covid»

Covid-19: el peligroso experimento social

Juan M. Blanco

La mayoría de los gobiernos de Occidente abordó la actual pandemia de Covid-19 aplicando medidas singularmente restrictivas, que carecían de precedente en la historia moderna. Centrándose únicamente en el número de contagios diarios, las autoridades desdeñaron otros problemas y otras enfermedades más graves, sin considerar los enormes costes sanitarios, psíquicos, sociales y económicos que tan agresivas medidas ocasionarían. Porque los confinamientos, y otro tipo de radicales restricciones, no solo generaron desempleo, pobreza y quiebra de empresas: también contribuyeron a agravar la incidencia de otras enfermedades que causan más fallecimientos que la covid-19 y a exacerbar la prevalencia de los trastornos mentales. Para colmo de males, y en contra de la propaganda, los confinamientos apenas habrían contribuido a salvar vidas.

Continue reading «Covid-19: el peligroso experimento social»

Por qué convirtieron la epidemia en una guerra

Juan M. Blanco

La actual pandemia de Covid-19 ha conducido a buena parte de los gobiernos democráticos a declarar estados de emergencia, recurrir a poderes extraordinarios, legislar por decreto, suprimir ciertos derechos y libertades que, hasta hoy, parecían asentados. No sólo se ha restringido la libertad de movimiento; también, en ocasiones, la posibilidad de ganarse la vida, trabajar o gestionar el propio negocio. Algunos gobiernos han quebrado el derecho a la intimidad, imponiendo aplicaciones de vigilancia electrónica que controlan cada movimiento. Y se ha restringido la libertad de expresión, censurando las voces que expresan opiniones críticas con las medidas gubernamentales.  

Continue reading «Por qué convirtieron la epidemia en una guerra»

2020, entre el miedo, la servidumbre y la infantilización

Juan M. Blanco

2020 ha sido un año distinto, inédito, que se recordará seguramente como el año del Covid-19, denominación insólita porque siempre fue el año el que dio su nombre a la pandemia… no al revés. Pero esta enfermedad ha sido excepcional. Y no porque el virus golpease con mayor intensidad que los del pasado sino por sus novedosos efectos sociales, políticos, económicos y psicológicos. Las pandemias del siglo XX causaron enfermedad y muerte pero se afrontaron con entereza, dignidad y sosiego; no con desatado pánico, búsqueda de culpables, prohibiciones generalizadas o persecución del disidente. Nunca una pandemia había desorientado y desarmado a la ciudadanía, ni propiciado su completa sumisión al poder.

Continue reading «2020, entre el miedo, la servidumbre y la infantilización»

Restricciones Covid: mucha imagen, nulo efecto

Juan M. Blanco

Como era previsible, la expectativa de que las vacunas contra la covid-19 son inminentes no ha hecho más que… multiplicar el número y la variedad de restricciones que las autoridades deciden imponer a la población. Sin embargo, transcurridos casi diez meses desde el comienzo del pánico, la conclusión es que el confinamiento generalizado, los cierres de fronteras nacionales, provinciales o locales, las prohibiciones de todo tipo, han podido tranquilizar a ciertos segmentos dominados por el miedo, incluso convencer a parte de la opinión pública pero, según los estudios, su eficacia para reducir la mortalidad ha resultado prácticamente nula.

Continue reading «Restricciones Covid: mucha imagen, nulo efecto»

Marzo 2020: cuando el mundo enloqueció

Juan M. Blanco

Desde que estalló la pandemia de Covid-19, los confinamientos, suspensión de actividades económicas, cierres de fronteras, toques de queda o restricciones a la movilidad son medidas contempladas como normales o naturales por la opinión pública. Sin embargo, esta vía emprendida en marzo de 2020 implica una ruptura radical con la visión que los gobiernos mantenían para combatir pandemias… tan solo un mes antes.

Algo extraño ocurrió. Súbitamente, las autoridades descartaron sus planes de previsión de pandemias y se lanzaron a los caminos. En cuestión de semanas, la improvisación se convertía en ortodoxia y el confinamiento en el nuevo epítome de la corrección política. Las sociedades emprendían un viaje hacia lo desconocido, sin brújula ni sextante, desviándose del rumbo marcado por unos planes estratégicos que no contemplaban medidas como las actuales. ¿Qué sucedió en marzo de 2020?

Continue reading «Marzo 2020: cuando el mundo enloqueció»

Negacionismo e histeria ante el Covid: dos caras del mismo síndrome

Juan M. Blanco

“He vivido cuatro pandemias, pero en las tres primeras apenas me enteré de que estaban ocurriendo”, comentó un conocido virólogo británico. Por su parte, el periodista inglés Harvey Morris, que vivió siendo niño la gripe asiática de 1957 señaló: “Las escuelas permanecieron abiertas pero, como la mitad del profesorado había caído enfermo, nuestro horario de clases se desbarató. Acudíamos a aulas mixtas, leyendo libros en espera de síntomas”. Los relatos de aquella epidemia, más mortífera que la actual, destilan cierta preocupación pero nunca pánico, alarma o histeria.

Continue reading «Negacionismo e histeria ante el Covid: dos caras del mismo síndrome»

Una caza de brujas en medio de la pandemia

Juan M. Blanco

Salem, Nueva Inglaterra, año 1692. Varias niñas comienzan a experimentar extraños síntomas, que no remiten con los remedios convencionales. Algunos consideran que la extraña dolencia sólo puede estar causada por brujería, desencadenando la sospecha, el pánico y la histeria en la comunidad. Al final, más de un centenar de personas fueron acusadas de hechicería y algunas condenadas a muerte. Es un pasaje histórico hoy conocido como los juicios por brujería de Salem.

La creencia de que algunas personas pueden ser responsables de una enfermedad nunca fue mayoritaria y, afortunadamente, desapareció tiempo después cuando, aceptando las causas naturales, la mayoría de la gente dejó de creer en la brujería. Sin embargo, aunque resulte sorprendente, este enfoque ha regresado sutilmente en los últimos tiempos y ha alcanzado un notable impulso por la pandemia de Covid-19.  

Continue reading «Una caza de brujas en medio de la pandemia»

Esta pandemia no es novedosa; la manera de afrontarla, sí

Juan M. Blanco

Si atendemos a los medios de comunicación, a la reacción de los gobiernos, a la actitud de la gente, podríamos pensar que la pandemia de Covid-19 constituye una tesitura excepcional, apocalíptica, sin precedentes en la historia reciente. Pero nada más lejos de la realidad: las pandemias son fenómenos muy recurrentes a lo largo de la historia. Aparece un virus nuevo muy contagioso, causa enfermedad y muerte, los seres humanos desarrollan finalmente cierto grado de inmunidad por exposición o vacuna y la pandemia acaba remitiendo o convirtiéndose en enfermedad corriente. No hay nada nuevo bajo el sol.

Pero quizá sí lo haya. Lo novedoso e insólito en esta ocasión es la manera de afrontarla, con intenso pánico, desmedida alarma, prolongado confinamiento de poblaciones, clausura de importantes sectores económicos, suspensión de la actividad escolar, fuertes restricciones a la movilidad o cierre indiscriminado de fronteras.

Continue reading «Esta pandemia no es novedosa; la manera de afrontarla, sí»

Coronavirus: Suecia ya marca el camino

Juan M. Blanco

La presente pandemia ha destapado las enormes carencias de los sistemas políticos actuales, su generalizada incapacidad para tomar decisiones sensatas. Los conocimientos avanzan, la información fluye a una velocidad de vértigo pero las sociedades se muestran aterradas, paralizadas, desorientadas ante fenómenos que, lejos de ser novedosos, suceden de forma recurrente.

Hemos contemplado una clase política demasiado pendiente de su imagen, una población extremadamente asustadiza, alarmada por los medios de comunicación; muchas respuestas improvisadas y pocas estrategias coherentes. Abundaron las medidas que aparentan seguridad, más dirigidas a tranquilizar momentáneamente al público que a aportar soluciones permanentes. Y escasearon otras más eficaces, pero que requieren ciertas dosis de sinceridad, visión de largo plazo, valentía y generosidad.

Continue reading «Coronavirus: Suecia ya marca el camino»

El confinamiento podría fomentar peligrosas mutaciones del virus

Juan M. Blanco

La rápida expansión del virus SARS-CoV-2 ha llevado a muchos gobiernos a decretar confinamientos de la población, fuertes restricciones que impiden abandonar la propia vivienda salvo en casos muy determinados. La medida se ha hecho necesaria para frenar la pandemia, o al menos ralentizarla, pero podría resultar poco efectiva si no se llevan a cabo todas las acciones necesarias para evitar un fuerte contagio en los hospitales. Además, una combinación de confinamiento de los enfermos leves e intensa transmisión hospitalaria podría transformar inadvertidamente los procesos de selección natural de los virus, favoreciendo su transformación hacia variantes más letales.

Continue reading «El confinamiento podría fomentar peligrosas mutaciones del virus»

Powered by WordPress.com.

Up ↑